jueves, 31 de mayo de 2012
miércoles, 30 de mayo de 2012
Gastón Acurio anuncia el próximo lanzamiento del Documental “PERU SABE – La Cocina, arma social”
En el marco de la firma de la Alianza Estratégica “Gastón Acurio & Telefónica – Juntos para transformar”, nuestro líder de la cocina peruana anunció el próximo lanzamiento del documental “PERU SABE – La Cocina, arma social” para el día 08 de Junio. El documental, grabado con el chef español Ferran Adrià, nos hace un recorrido por una de las mejores gastronomías del mundo: la peruana. Se podrá apreciar la diversidad biológica, la diversidad cultural, las historias de personas que han hecho de la comida un motor de cambio para sus vidas ( y por lo mismo se han convertido en mejores personas) Todo en el escenario de la belleza paisajística del Perú.
Para amar la cocina peruana hay que conocerla, esta es una frase a concientizar para todos aquellos que queremos difundir la experiencia “única, especial y placentera” que significa disfrutar cada uno de los platos de nuestra cocina peruana. Es gratificante tener noticias cómo la del documental “PERU SABE – La Cocina, arma social”, ya que se sigue en el camino esperanzador de que los peruanos valoremos lo que tenemos, tan propio, tan nuestro. Es también momento para reflexionar que así como se difunde la cultura gastronómica también ha llegado el momento de divulgar (con mayor fuerza) nuestra cultura ambiental, turística, artística, literaria, arqueológica, cinematográfica, blogger, etc. Hay mucho por hacer, empecemos con un granito de arena cada uno de nosotros, desde nos encontramos para hacer del Perú, un país mejor.
Para finalizar les dejo una frase de Acurio que me gusta mucho por la manera como hace referencia al compartir: “De todos los caminos hacia la felicidad, amor, poder, dinero, salud, belleza, popularidad, y tantos otros en los que solemos buscarla, existe uno que nunca falla. Ser feliz haciendo feliz a otro. En tu casa, en la calle, en tu trabajo, en tu sociedad, en cada gesto y cada acción. Fallaras. Es normal. Somos hombres de contradicciones y demonios. Pero cada vez que lo logres serás feliz”.
martes, 29 de mayo de 2012
lunes, 28 de mayo de 2012
domingo, 27 de mayo de 2012
Tour por los principales lugares que se muestran en la Película “En la Selva no hay estrellas”
El director de cine Armando Robles Godoy siempre nos ofrecía
películas complejas de corte reflexivo, pensar acerca de nosotros los humanos y
nuestras motivaciones en este arte que significa vivir, y hacerlo de la mejor
forma sin caer en las pasiones excesivas.
La película gano la Medalla de Oro en el Festival
Internacional de Cine de Moscú el año 1967.
Filmada en la ciudad de Iquitos, que se encuentra a una hora
en avión. Según Wikipedia: “Iquitos
tiene una creciente reputación como un destino turístico debido a que se
encuentra a orillas del río más largo y caudaloso del mundo, el Amazonas. De la
misma forma, conserva numerosos edificios de la época del caucho, aunque muchos
de ellos no están en buen estado de conservación. Pero principalmente porque es
el punto de partida para excursiones a la selva amazónica y la Reserva Nacional
Pacaya Samiria, la más extensa del Perú y de la Amazonía inundable”.
A continuación les presento un recorrido visual por Iquitos.
![]() |
Casona Época del Caucho |
![]() |
Malecón Tarapacá |
![]() |
Puerto de Nanay |
![]() |
Tucán |
![]() |
Belén |
![]() |
Mujer en canoa |
![]() |
El Aqua |
![]() |
Río Momón |
![]() |
Vista Iquitos |
![]() |
Navegando en Iquitos |
![]() |
Nanay |
![]() |
Quistococha |
![]() |
Canoas |
![]() |
Arco Iris |
![]() |
Padre Cocha |
![]() |
Nidos de Paucar |
![]() |
Atardecer |
![]() |
Monito Leoncito |
Fuente de las Fotos:
Facebook de “Yo soy Iquitos” cuya dirección web es https://www.facebook.com/media/albums/?id=370252824522#!/yosoydeiquitos
jueves, 24 de mayo de 2012
sábado, 19 de mayo de 2012
Choleando
(Dirigida por Roberto De la Puente – Perú 2011)
Desde mi punto de vista ya es momento de aceptarnos
como somos. No se trata de razas (la genética lo dice) ni de esta o aquella
excusa. Si no aprendemos a amarnos ya y de una vez por todas, vamos a continuar
siempre con estas trabas mentales. Aquí más que cholos, somos peruanos, por ese
motivo es hora de darnos las manos entre todos en forma solidaria y sacar al
país adelante. Sólo unidos, trabajando y compartiendo experiencias mutuamente,
nuestra sociedad va conocerse bien y por lo mismo mejorar.
Ella: Esto me pasa por meterme con un ¡cholo!
Él: ¿Y tú qué te crees? ¿Gringuita? ¿Europea?
Ella levanta la quijada, sus ojos lo miran con
furia a él
Ella: Sabes que ¡lárgate!, fuera de mi vista
serrano.
Él se sonríe
Él: Seré serrano, cholo, como te de la gana de
llamarme ….. pero bien que te gustó.
Él se marcha. Ella le lanza un uñazo en la
espalda que él esquiva.
Me acuerdo que un día ya hace un par de años
me encontraba cerca al Parque de la Exposición y fui testigo de la conversación
que he relatado (palabras más, palabras menos). Él y ella eran tan “distintos”
pero por la conversación se notaba que se habían amado tanto que cuando este
amor finalizó, ella optó por la ofensa y
él, por el sarcasmo. He querido iniciar este post sobre la película con una
conversación donde vemos claramente dos personas racistas. Entendiendo por
racistas a aquellos que creen que su raza es superior a la otra.
“Choleando” es una “película-documental” que
trata sobre dos jóvenes: Julio (Julio Navarro) y Mariananda (Mariananda
Schempp). Ambos son contratados por un tipo (al que no vemos) para hacer un
estudio sobre el racismo en el Perú. Mariananda es de la posición que hay harto
racismo, mientras que Julio lo ve con otros ojos, para él, el racismo está
disminuyendo, el problema es que hay una discriminación de tipo económico, de
lugar de procedencia y de muchas otras variables. A lo largo del filme, tanto
Mariananda como Julio hacen un recorrido de entrevistas con sociólogos,
genetistas, psicólogos, antropólogos, lingüistas, artistas, buscando hallar una
base valedera para defender sus puntos de vista que han manifestado al iniciar
la película. Hacia el epílogo del filme se ponen frente a frente y exponen sus conclusiones,
es importante escucharlos.
Anoche pasaron “Choleando” en el Centro
Cultural CAFAE y hubo un lleno total. La “película-documental” te mantiene
pegado a tu asiento, quieres saber más y más sobre este tema del racismo que
pone el dedo en la llaga en una sociedad que no se encuentra acostumbrada a
decirse las cosas (temas profundos e importantes) de frente en la cara (tal
como hacen los personajes al finalizar el filme). Y es que decir “cholo” en nuestros tiempos
puede hasta significar “amigo, pata, chocherita”, como también un insulto de lo
peor (según los que le dan esa significancia). Como dicen en la película, hoy,
cholo tiene muchos significados. Sin embargo en sus inicios cholo sólo era el
resultado de la unión de un español con una india. Esto me lleva a mi clase de
Sociología en mi primer ciclo de la Universidad, el profesor dijo claramente:
“todos los nacidos en Perú somos cholos”. Bajo esta definición entonces somos
30 millones de cholos y él que diga que no, será de otro país entonces. Cuando
el profesor dio su definición, observé que algunos compañeros de aula lo veían
como un marciano al profe, como diciendo “que
carajos está hablando este huevón, cholo será él ….. tremendo marrón que es”.
Aquí en el Perú “el que no tiene de inga tiene
de mandinga”, cuánta razón tenía el escritor Ricardo Palma cuando dijo aquello.
Pienso que en una sociedad como la peruana todos hemos sido víctimas de
racismo, inclusive aquellos que piensan que no, también. Un ejemplo: A una
chica italiana de tez clara que presentan en la película siempre le pretenden
cobrar más caro el taxi, es objeto de silbidos y que le digan mamacita a cada
rato, asumen que tiene dinero. Pero ojo, esto no solamente le pasa a un
extranjero, a una bailarina peruana sólo por el hecho de la piel clara le
hablan en inglés en ciertos lugares de Lima para venderle algo, igual le
quieren cobrar más caro “por la pinta”. Poniendo otros ejemplos: Existen
lugares de Lima en que si te ven con rasgos “que no les gustan” eres objeto de
rechazo, para ellos tienes que ser así como en la revista o en la película de
moda, donde todos son “lindos y lindas” (dentro de la acepción que le dan estas
personas).
jueves, 17 de mayo de 2012
Tour por los principales lugares que se muestran en la Película “Espejismo”
La película “Espejismo” de Armando Robles Godoy nos cuenta
la historia de un niño que se encuentra por migrar de Ica hacia Lima. Es en
esos días de despedida que observa a un hombre correr por el desierto y eso le
intriga, es un misterio. ¿Quién es el hombre que corre? se pregunta.
“Espejismo” es una obra de arte de Robles Godoy sobre todo por la manera de narrar la
historia. Es una película que no se puede dejar de ver. La película también
cuenta con una banda sonora muy interesante. La Película ha sido ganadora del
Hugo de Oro en el Festival de Chicago (1972), Nominada
al Globo de Oro a Mejor Película en Idioma Extranjero (1973), ganadora
también de la Catalina de Oro en el Festival de Cartagena (1973) y el Primer
Premio en el Festival de Cádiz (1975).
La película fue filmada en la ciudad de Ica, a 4 horas de
Lima en carro. Ica es una ciudad, como dicen, de interminable arenales, dunas y
huarangos. También Ica se caracteriza por la uva y el vino.
A continuación les presento un recorrido visual por el
departamento de Ica.
![]() |
Arenales y Dunas en Ica |
![]() |
Arenales y Dunas en Ica |
![]() |
Laguna de Huacachina |
![]() |
Procesión del Señor de Luren |
![]() |
Viñedo |
![]() |
Silbador de Uvas |
Pisador de Uvas |
![]() |
Uvas |
![]() |
Plaza de Armas de Ica |
Fuente de las Fotos:
miércoles, 16 de mayo de 2012
lunes, 14 de mayo de 2012
Tour por los principales lugares que se muestran en la película “Juliana”
“Juliana” nos cuenta la historia de una adolescente de escasos recursos económicos que quiere trabajar con un grupo de chiquillos (cantando en buses), los cuales son comandados por un tipo muy vivaz. El problema es que este hombre sólo acepta niños, nada de niñas. A Juliana entonces se le ocurre transformarse en Julián.
La película es una de las mejores de todos los tiempos del cine peruano tanto por guión como por actuación (tan natural) de todo el reparto infantil.
Los escenarios que se observan en la película son básicamente en los Barrios Altos y el Centro de Lima.
A continuación les presento un recorrido visual de los paisajes presentados en el filme:
![]() |
Quinta Hereen |
![]() |
Arquitectura Iglesia Barrios Altos |
![]() |
Casona Barrios Altos |
![]() |
Ventanales |
![]() |
Casa Buque |
![]() |
Plaza de la Buena Muerte |
![]() |
Plaza Italia |
![]() |
Plazuela del Cercado |
![]() |
Micro |
![]() |
Centro Comercial Arenales |
![]() |
Estatua Cementerio Presbítero Maestro |
![]() |
Cementerio Presbítero Maestro |
![]() |
Estatua Cementerio Presbítero Maestro |
![]() |
Cementerio Presbítero Maestro |
Fuente
de las Fotos:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Siete Semillas
(Dirigida por Daniel Rodríguez Risco – Perú 2016) Ignacio (Carlos Alcántara) es el gerente general de una de las mejores empresas t...

-
(Dirigida por Francisco Lombardi – Perú 1996) “Dicen que la felicidad no existe, que es pura idea, pura ilusión. Hasta hace uno...
-
(Dirigida por Francisco Lombardi / Augusto Tamayo / José Carlos Huayhuaca / José Luis Flores Guerra – Perú 1978) En la Lima de finale...
-
(Dirigida por Daniel Núñez D. – Perú 2009) Hay amores que duran un momento no más Hay amores que duran lo que dura una flor Pero lue...